top of page

El sector de la construcción de vivienda en Medellín y el Valle de Aburrá está mostrando una reactivación


El sector de la construcción de vivienda en Medellín y el Valle de Aburrá está mostrando una reactivación significativa en 2025, impulsada por proyectos habitacionales a gran escala que dinamizan no solo la industria de la construcción, sino también sectores relacionados como el inmobiliario, el turismo y la tecnología. A continuación, detallo los aspectos clave basados en la información disponible y las tendencias observadas:Proyectos Destacados y Dinámica Inmobiliaria.


  • Primavera Norte: La Alcaldía de Medellín, bajo el liderazgo de Federico Gutiérrez, anunció el proyecto “Primavera Norte”, un parque de 70,000 m² que complementará el desarrollo urbano en el norte de la ciudad. Este proyecto, parte del Plan de Desarrollo 2024-2027, busca integrar infraestructura con espacios públicos, fomentando la cohesión social y el crecimiento económico.


  • Proyectos VIS y No VIS: En 2025, se destacan múltiples proyectos de vivienda de interés social (VIS) y no VIS en Medellín y municipios del Valle de Aburrá, como Sabaneta, Envigado e Itagüí. Por ejemplo, en Sabaneta, el proyecto Gaita ofrece apartamentos de 61 a 94 m² con amenidades como coworking y zonas húmedas, reflejando la tendencia hacia desarrollos modernos con alta demanda por parte de profesionales y nómadas digitales.


  • Preconstrucción en El Poblado: Barrios como El Poblado son focos de inversión, con proyectos como el desarrollado cerca del centro comercial El Tesoro, que incluye torres de 27 pisos con apartamentos de 67 m² y amenidades como piscina, gimnasio y salas de cine. Estos proyectos son atractivos por su valorización, ya que los precios iniciales de apartamentos en preconstrucción (por ejemplo, $300 millones COP) pueden aumentar significativamente al momento de la entrega.


Factores que Impulsan la Reactivación


  • Crecimiento del Turismo: Medellín superó los 1.3 millones de visitantes en 2022, consolidándose como un destino turístico clave. Esto ha disparado la demanda de viviendas para alquileres cortos a través de plataformas digitales, incentivando la construcción de apartamentos y casas diseñadas para este mercado.


  • Inversión Extranjera: Las políticas gubernamentales que facilitan la inversión extranjera, como incentivos tributarios y procesos legales simplificados, han atraído capital internacional al sector inmobiliario. Esto se refleja en el aumento de proyectos en zonas como El Poblado, donde los retornos de inversión (ROI) son altos, especialmente en propiedades de alquiler.


  • Innovación y Tecnología: Medellín se posiciona como el “Valle del Software”, con iniciativas como el Centro para la Cuarta Revolución Industrial, lo que impulsa la demanda de viviendas modernas con espacios adaptados para el trabajo remoto, como oficinas en casa y conectividad de alta calidad.


Urbanismo Social y Ambiental


  • Proyectos Urbanos Integrales (PUI): El modelo de urbanismo social sigue siendo clave, con intervenciones en comunas como la 13, donde se combinan proyectos de vivienda con infraestructura pública (como el Metrocable y escaleras eléctricas) para mejorar la calidad de vida y reducir la informalidad. Sin embargo, algunos proyectos, como el de Juan Bobo, han enfrentado limitaciones, y programas como el “Plan Terrazas” no han avanzado más allá de fases diagnósticas.


  • Corredores Verdes y Azules: El Plan de Desarrollo 2024-2027 de Medellín prioriza la integración de elementos naturales (ríos, quebradas, colinas) en el urbanismo, promoviendo corredores verdes y azules que conectan espacios públicos con desarrollos residenciales, mejorando la sostenibilidad y el acceso a servicios.


  • Transformación de Asentamientos Informales: Aunque el déficit de vivienda digna en Medellín es de 32,733 hogares, según datos de 2018, los esfuerzos por regularizar asentamientos informales y construir viviendas formales han sido clave. Sin embargo, proyectos de “renovación urbana” en barrios como Moravia han generado controversias por desplazar a residentes de bajos ingresos para dar paso a torres de clase media, lo que refleja tensiones entre desarrollo y equidad.


Desafíos del Sector


  • Crecimiento Informal: A pesar de los avances, la construcción informal sigue siendo un reto, especialmente en las laderas del Valle de Aburrá, donde la escasez de suelo urbanizable eleva los precios de la tierra.


  • Menor Construcción que Hace una Década: Según un artículo de El Colombiano, el mercado inmobiliario del área metropolitana construye menos vivienda que hace diez años, lo que podría limitar la oferta frente a la creciente demanda.


  • Presión por Renovación Urbana: La transición hacia una economía de servicios y la creación de proyectos como el Distrito de Innovación de Medellín generan presión sobre barrios pobres, con riesgos de gentrificación y desplazamiento.


Perspectivas para 2025El sector de la construcción en Medellín y el Valle de Aburrá está en un momento de oportunidad, con un enfoque en proyectos sostenibles y de alta calidad que responden a las necesidades de una ciudad en crecimiento. La combinación de inversión extranjera, turismo y políticas de urbanismo social impulsa esta reactivación, aunque persisten desafíos relacionados con la informalidad y la equidad. Proyectos como Primavera Norte y los desarrollos en preconstrucción en El Poblado y Sabaneta son ejemplos claros de esta dinámica, que también beneficia a sectores como el turismo y el comercio.


Comments


bottom of page